La musicalización, según Mario Kaplún

por Karla Torres Saldaña.
La música es un elemento crucial en una emisión radiofónica porque da intención y carácter, lo cual ayuda a que la recepción del texto sea más fácil para la audiencia. El proceso de musicalización se debe hacer con antelación para escoger la música adecuada, esto implica trabajo conjunto entre dirección, musicalización y equipo técnico para seleccionar las cortinas y fondos del programa, que pueden encontrarse en una fonoteca.
Para que todo este proceso resulte sencillo tenemos los siguientes puntos de consideración:

          ·          Lo que se debe evitar en la musicalización:
1.    Melodías muy conocidas sobre todo si están de moda en ese momento, los oyentes se distraerán al reconocerla y su atención se desvía del programa (exceptuando si el guion alude precisamente a cierto tema).
2.    Música cantada, genera interferencia porque lleva la atención del oyente a la letra de la canción (excepción si hay un gran paralelismo entre la estrofa y el tema de la sección).
3.     Música bailable o rítmica, aunque sea instrumental y aun cuando tenga mucho sabor autóctono ya que en vez de crear atmósfera la rompe la atmósfera y distrae porque no se integra al programa, sino que se nota que es parte de una pieza para bailable.
4.    Música melódica, de orquestas modernas que, aunque son fáciles de conseguir y se relaciona con ambientes cursis y falsos que son contrarios al mensaje.
5.    Música sinfónica del siglo XIX, dará la sensación de grandiosidad y exaltación dramática que rara vez estará de acuerdo con el carácter íntimo y sobrio de las emisiones.

Imagen:sic.cultura.gob.mx
   ·    Fuentes de música para generar cortinas musicales:
       1.  Música instrumental de cámara, pequeñas orquestas de cuerdas, cuartetos, instrumentos solistas.
        2.    Música de concierto de autores del siglo XX.
     3.   Música popular del propio país o la región, estilizada.

      ·          Unidad musical
       1.    Uno de los requisitos del buen armado musical es la unidad en ésta, la musicalización debe comenzar buscando la obra o la pieza en la que se va a basar para todo su armado musical que sea apropiada para el guion, se constata si se trata de una obra plástica variada que ofrece diferentes colores y climas si es posible dividirla en varios fragmentos que se adecuen bien a la atmósfera peculiar de las distintas escenas o partes de la emisión. Luego asigna el fragmento que mejor se adecue sin temer a repetir.
  2.    Se pueden recurrir a dos obras, pero estas debenn que ser del mismo compositor, o del mismo estilo y la misma época, o que estén grabadas en los mismos instrumentos, o que provengan de la misma región, es decir que correspondan a un mismo código sonoro o patrón, con el fin de que el oyente pueda concentrarse y le permita seguir mejor la emisión 


·           Los fondos musicales
   1.    Es necesario calcular lo que dura la escena o parlamento que se desea fondear y encontrar un fondo de duración suficiente
    2.    Música llana, se puede recurrir a solos instrumentales evitando los de registro agudo.
    3.    Se requiere de una culminación, de no obtenerla se puede ir bajando el volumen y poner de cortina otro fragmento de la misma pieza.
   4.    Se puede tener música propia a partir de la interpretación de piezas ya compuestas con distintas estilizaciones y variaciones tonales, pues para los presupuestos de una producción de radio el costo de una musicalización propia y original es prohibitivo.
             ·               Compaginación
1.    Una vez hecha la selección musical, el técnico compagina los diferentes fragmentos que se utilizaran en un único rollo de cinta, llamado torta.
2.    Todos los pasajes musicales deben ser grabados en el orden en que figuran en el guion.
3.    Tanto las cortinas como los fondos se graban a alto volumen.
4.    De cada cortina o fondo siempre se graban unos compases o unos segundos más que los planeados, esto es llamado dejar paño o tener paño.
5.    Se aconseja grabar la cinta, torta, a velocidad de 15 pulgadas.
6.    Se recomienda incluir los efectos de sonidos que se necesiten. Los que en todo caso conviene incluir ya preparados son los montajes requeridos, las mezclas, y tenerlos ya preparados en el momento de la producción para asegurar precisión y limpieza.
7.    En los programas de reportaje se incluyen también las distintas entrevistas editadas.
8.    Es imprescindible que cada cortina o efecto incluido pueda ser identificado fácilmente de modo que no haya peligro de errores o confusiones en el momento de operar la cinta.

                          ·          Apertura y cierre del programa
 1.    Antes de iniciarse un programa se graba la presentación permanente que irá al comienzo de todas las emisiones y la despedida, también permanente, que la cerrará.
 2.    La sonorización, los sonidos requeridos por los programas de radio se obtienen bien de discos especiales de efectos sonoros en vivo o produciendo los en el estudio (foley).





   Referencias:
  • Kaplún, M. (1999). Producción de programas de radio: el guión - la realización. Quito, Ecuador: CIESPAL.

Comentarios

Entradas populares